miércoles, 21 de marzo de 2012

21-3-2012 taller de preguntas inteligentes.

La clase de hoy ha sido un taller sobre cómo formular preguntas de manera inteligente por Paloma Abad Tejerina, abogada.
Porque hacer buenas preguntas es más difícil que responder.

El hecho de hacernos preguntas demuestra que somos humanos e inteligentes. Siempre hay que preguntar aquello que queremos saber. Nunca preguntar aquello que ya deberíamos saber o haber aprendido.
Nos deberíamos cuestionar todo, porque es la base del arte.
Nunca hay que quedarse en la primera respuesta que nos dan sino querer saber más.
Tenemos que hacer preguntas generales que nos ayuden a construir conocimientos. Y a veces preguntas sorprendentes que desarmen un poco al que va a responder porque dependiendo de su respuesta imprevista o su actitud inesperada podemos averiguar muchas cosas.

Siempre hay que preguntar con educación, con precisión y claridad. No se deben hacer preguntas de relleno o tontas.
Hay muchos tipos de preguntas; básicas de información general, intuitivas, disociativas, persuasivas, esclarecedoras, cerradas (de respuesta sí o no) o abiertas etc.
Hay que saber aprovechar las oportunidades porque nunca vuelven. Y también hay que tener en cuenta si vamos a poner en un compromiso con nuestra respuesta al que va a responder.

A la hora de formular la pregunta es importante darse cuenta del tipo de persona con la que estamos tratando: puede ser visual (si percibe todas las imágenes y situaciones de manera muy rápida y hace preguntas de forma muy rápida para querer saber).
Si es auditiva (percibe más la realidad por las cosas que escucha), o si es quinestésica (le dominan más los sentimientos y es mucho más lenta en responder).
Hay que empatizar con la forma de percibir las realidades de esta persona, conectar con su línea para conseguir que nos conteste.

Después lo hemos puesto en práctica de forma que Paloma, abogada, nos ha explicado un caso suyo real sobre un matrimonio con problemas y con hijos que quería divorciarse y ambos querían la casa y la custodia de los hijos.

Nos hemos dividido en tres grupos:
- El que formulaba preguntas para favorecer a la madre.
- El que formulaba preguntas para favorecer al padre.
Cada uno hacía preguntas de uno en uno al otro miembro del grupo.
- El grupo piloto que observaba los fallos de la formulación de estas preguntas y respuestas. Yo estaba en este grupo. Y la reflexión que he hecho después de que terminasen sus preguntas es que la mayoría de ellos se han basado en los horarios que tendrían ambos para coincidir con sus hijos. También sería importante conocer su historia; preguntar quién se ocupaba de su educación, de los cuidados de la casa antes de divorciarse, que hacían fuera de su horario laboral, en qué consistían sus trabajos, dónde eran, la relación con otros miembros de la familia etc.

Es importante ser persuasivo y si nos dan una respuesta que no queremos volver a insistir para, dando rodeos, llegar a donde queremos llegar.
También digo que se han formulado preguntas muy claras y concisas que van al grano, a lo que se quiere llegar. Que era de lo que se trataba.

Como reflexión personal me ha parecido una clase muy interesante y a la vez me he divertido mucho. He aprendido que hacer buenas preguntas es bastante complicado; sobre todo hacer preguntas concisas y claras con las que obtengamos la respuesta que buscamos. Sobre todo yo lo aplico al mundo del arte, cuando escucho una conferencia de un artista, una charla, o a un profesor; hay que tener ya un poco estructuradas las preguntas o los temas que nos interesa saber para no perder la oportunidad de preguntar sobre ello en el momento adecuado, porque sino, perdemos la oportunidad y nos quedamos sin saberlo, y esa oportunidad probablemente ya no vuelva. Pasa como en los juicios.
También me ha sorprendido mucho la experiencia que nos ha contado Paloma sobre su trabajo como abogada, en el juzgado, las cosas que pasan,.. me parece increíble.
Ha sido una clase tan productiva y dinámica que se me ha hecho muy corta.

jueves, 15 de marzo de 2012

9-3-2012 Taller de caligrafía árabe.

Jose Ignacio Tejedor fue quien nos dio este taller.

Ël está realizando su tesis doctoral sobre "La caligrafía árabe como sujeto del espacio fotográfico" es el dearollo de un proyecto de creación visual paralelo a la Investigación; que suele realizar en el ámbito no formal, con cursos o talleres… Desde un enfoque de la educación artística e intercultural, como sujeto del espacio fotográfico.
La cultura árabe se basa a nivel gráfico en la decoración geométrica, vegetal y caligráfica.
La caligrafía árabe tiene una dimensión intercultural en cuanto a escritura, elemento relevante en la cultura de las sociedades árabes.

actualmente la caligrafía también se desarrolla en otros ámbitos, no sólo para escribir; por ejemplo en el diseño gráfico, ilustración o grafiti.

La caligrafía árabe en el marco sociocultural :
Desarrolla la realidad personal y la dimensión intercultural (en cuanto a escritura). La caligrafía ha sido el intento de darle a la escritura una estética de acuerdo con lo que se quiere decir.

También es usado como algo simbólico. Forma parte de las artes clásicas y de los movimientos de vanguardia. También forma parte del patrimonio cultural: la Alhambra de Granada, los ropajes de algún cuadro de Leonardo Da Vinci…
Se desarrolló al copiar el Corán y otros textos. Usado para decorar edificios religiosos y civiles, objetos de decoración, cerámica…
Se enseñaba en las escuelas clásicas otomanas. Aún la escritura sigue viva en Turquía, Irán, zonas de las India....

Para escribir, se usa un cálamo, que tiene la punta plana e inclinada; y se moja en el tintero.
En la caligrafía latina se sustituyó el cálamo por la punta de ave. El efecto consiste en variar el grosor de las letras al mover la punta del cálamo por el papel. La caligrafía ha desarrollado diferentes estilos aunque sea el mimo abecedario: Naskh, Thuluth, Naskh moderno, Ruq'a, Diwaní, Farsi, Cúfico antiguo, Ijaza, Magrebí, Diwaní Yeli, Cúfico, Cúfico Moderno.

Algunos de los artistas visuales contemporáneos que usan la caligrafía árabe en la imagen fotográfica son: Laila Sawa (Palestina), Camile Zakhariya (Libano), Shirin Neshat (Irán), Lalla Essaydi (Marruecos), Chant Avedissian (Egipto), Julien Breton (Francia).

Me resultó un taller muy interesante y divertido. Descubrí las posibilidades de la caligrafía no sólo como escritura sino a nivel gráfico y artístico que desconocía. Y me ha gustado poner en práctica esta caligrafía con el cálamo porque es donde realmente he aprendido a usarlo; hemos escrito sobre papel vegetal, papel barco y fotografías nuestras. Han quedado trabajos muy interesantes:






14-3-2012. Desarrollo evolutivo de la habilidad artística por etapas.

Hoy hemos sido Merce Suárez, Ángela Herrero y yo quien hemos dado la clase.
Hemos explicado la evolución del desarrollo artístico por etapas; Infantil, Primaria y Secundaria. Que correspondía con el tema uno del libro “Didáctica de las Artes Plásticas”.
Escribimos dos frases en la pizarra para comenzar haciendo unas reflexiones sobre el tema que íbamos a tratar:
"Si solo enseñamos a los alumnos a fijarse en la apariencia externa, les estamos quitando la oportunidad de identificarse con su propia experiencia"
"Lo importante en relación con la obra artística es lo que está relacionado con la expresión de lo vivido, más que una forma empleada para contarlo".

Para introducir el tema empezamos con un juego o dinámica para conseguir que los alumnos se interesasen por la clase; consistía en la descripción con palabras de un pequeño dibujo que habíamos hecho y mientras todos lo iban dibujando según se imaginaban en un minuto de tiempo. Después cuando acabaron, colgamos todos en la pared para que se viese la diferencia de dibujo de cada persona, partiendo del mismo, pero a la vez todos usaban esquemas para representarlo, dibujaban como niños aunque fuésemos de Bellas Artes; porque esos esquemas que usábamos cuando éramos pequeños para dibujar se quedan grabados en nuestra memoria, y su uso, aunque ya seamos mayores es algo intrínseco al ser humano.















Estos siguientes eran los dibujos que describíamos con palabras, los dibujos modelo:













Después explicamos lo que habíamos preparado de forma oral y con ayuda de un power point, que subido aquí.








Cuando acabamos de explicar el tema; pasamos a nuestros compañeros varios dibujos que habían hecho niños en Educación Infantil y Primaria para que viesen aquellas características sobre el arte infantil que habíamos explicado, aunque también vieron varios ejemplos representativos en la presentación en power point.

Para finalizar, y antes del examen, propusimos un juego sobre la habilidad háptica y visual que habíamos explicado para que se quedasen con el concepto y supiesen cómo era en la práctica.
Se pusieron por parejas; uno sentado en la silla y el otro de pie tapándole los ojos; a cada uno que tenía los ojos tapados le repartíamos un objeto en las manos para que lo tocase y experimentase, sin saber lo que era; después lo recogíamos y ellos iban diciendo una palabra que quisiesen que describiese el objeto; y el compañero de detrás tenía que decir si esa persona tenía más desarrollada la capacidad háptica o visual. Y luego se hizo al revés se cambiaron de posición.
Si con su palabra decía el objeto que era; esa persona era visual, si por el contrario decía una cualidad del objeto que había sentido (suave, frio, liso, áspero…) esa persona tenía más desarrollada la capacidad háptica.

Por último, para poder evaluarlos hicimos un examen que constaba de 4 preguntas (puestas en el power point) que contaban la primera y la última 2 puntos y la segunda y la tercera 3 puntos. Es posible que en esto nos equivocásemos porque las preguntas más fáciles de responder fueron las que más valor tenían; y tenía que haber sido al contrario. También deberíamos haber puesto el tiempo de duración del examen.
Después pasaron el examen a su compañero de la derecha para que se lo corrigiese; viendo las respuestas correctas en la pared.
Nosotras lo recogimos para luego corregirlo.

A modo de reflexión personal; dar una clase me ha servido mucho para darme cuenta que aunque me cueste hablar en público, puedo hacerlo; al principio como es normal me puse un poco nerviosa pero se me paso rápido y disfruté mucho explicándolo porque era un tema que me gustaba y siempre me ha interesado y había preparado durante un tiempo. Hemos intentado hacerlo lo más dinámico posible introduciendo algunos juegos o dinámicas más prácticas relacionados con el tema para que se quedasen con los conceptos importantes.
La realización de un examen final lo hemos hecho porque es la mejor manera de evaluar si han aprendido lo que hemos explicado o no. a la hora de corregirlo, me he dado cuenta de que la mayorría tenía notas más altas de las que merecían sus respuestas y en muchos casos he bajado un poco la nota. Esto es porque se lo corrigió el compañero, por eso es importante volver a revisarlo. en algún caso puntual también he tenido que subir la nota, pero en pocas ocasiones.
Me he dado cuenta que cuesta mucho trabajo y esfuerzo preparar una clase en condiciones; más de lo que yo imaginaba.
Practicar esto es muy útil e importante para cuando lo hagamos en el futuro.

domingo, 11 de marzo de 2012

7-3-2012 cualidades de un buen profesor y un mal profesor

Hemos acabado de completar el segundo capítulo del libro que
estuvimos hablando el otro día. Resumiendo las cualidades positivas ytambién
las negativas que puede tener un profesor; a partir del conocimiento delos
tres tipos de docencia (democrática, autoritaria y “dejar
hacer”)

Cualidades positivas:Un profesor que le
gusta lo que enseña, sabe la manera demotivar a los alumnos; tanto a los
buenos estudiantes como a los que les cuestamás y sepa engancharles para que
les guste la asignatura, simpático,responsable; que sepa organizar sus
clases y llevarlas ya preparadas, quefomente el diálogo y la crítica
constructiva como forma de evolucionar. Que noponga las cosas demasiado
fáciles y sea un poco exigente porque si no seríatodo muy fácil y no se
aprendería casi nada porque falta esfuerzo etc. Sepadesarrollar partes
prácticas y teóricas conjuntamente y fomente el trabajo enequipo. Cercano
etc.
Cualidades negativas:Falta de motivación; por
eso imparte clasesmecánicamente, falta de conocimiento en la materia,
impuntualidad, falta de unaguía, explicación o enseñanza teórica para saber
cómo realizar un ejercicio,pasotismo hacia el alumno y hacia la asignatura y
por eso no llevar unaasignatura organizada y estructurada y cada día en
clase se hace “lo que surja”yno da importancia a las inquietudes, logros o
problemas de sus alumnos; esdecir que no si implique nada en la clase.
Demasiada firmeza y autoridad porqueasusta al alumno y no fomenta el diálogo
entre el grupo, rigidez, antipatía conel alumnado etc.

Mi opinión personal sobre las cualidades quedebe tener un profesor para impartir bien
una clase es una postura cómoda,actual, que se corresponda con su
personalidad, se adecue a la modernidad ynuevas tecnologías. Yo pienso que
los extremos nunca son buenos (ni un profesormuy autoritario, ni uno muy
pasivo) la esta virtud está en el medio de ambas;sería el profesor
democrático. A pesar de esto, personalmente, entreautoritario y pasivo yo
prefiero un profesor autoritario aunque infunda miedoen la clase, porque
creo que se aprendería mucho más con un profesor rígido quecon uno que deja
el camino libre a sus alumnos porque el primero pone muy altoel nivel de
exigencia y eso es importante para que los alumnos no se relajencon la
asignatura y se esfuercen.

7-3-2012. curriculum vitae

La clase de hoy empezó con una reflexión sobre un reportaje
que había en el semanal del periódico. Eran una serie de cuadros de importantes
artistas de la historia del arte por ejemplo Da Vinci, Caravaggio, Goya,
Velázquez, Durero… pero con la imagen de un actor o personaje famoso de la tv o
el cine mediante un montaje digital.
¿cómo se puede sacar partido a un artículo que habla sobre
arte en una clase?

Hemos comentado cada uno en voz alta nuestra propuesta en
clase. Me he dado cuenta que se pueden realizar muchísimas cosas a partir de
una idea como esta.

La mía era una propuesta para alumnos de segundo ciclo de la
ESO o de Bachillerato. Realizaría de una manera diferente una clase sobre
historia del arte.
Partiendo de estas imágenes como elemento de motivación para
los alumnos y para que viesen que hay muchas formas de aprender que no tienen
por qué ser los aburridos libros de texto. Se abordaría un breve recorrido
histórico sobre los períodos de la historia del arte, a modo teórico basándome
en los períodos que se presentan en esas imágenes y tomándolas como ejemplo
para identificar a sus artistas más importantes del período, estilo y técnica predominante
en esa época. Desde el Renacimiento, barroco, neoclasicismo, romanticismo y
vanguardias. Una vez que los alumnos se hayan situado temporalmente y hayan
comprendido las características de cada período, se harían grupos donde cada
uno representaría uno de estos períodos (el grupo barroco, el grupo
vanguardista, el grupo renacentista etc.) y cada integrante del grupo de forma
individual haría un ejercicio de investigación sobre un artista importante y
conocido de ese período junto con sus obras. Así cada alumno de clase tendría
que estudiar a un artista, clásico o moderno; ninguno se repetiría.
Una vez que cada uno tuviese su trabajo de investigación se
establecería un diálogo dentro de cada grupo exponiendo cada persona el artista
que ha estudiado, lo que más le ha llamado la atención, su técnica y estilo,
sus obras más importantes etc. A nivel básico. Así todos conocerían a los
artistas más importantes de su período.

Después y para finalizar, se haría una puesta en común donde
cada grupo hablaría en público, exponiendo su trabajo de manera general y
comentando las dificultades, facilidades, o conceptos y cosas nuevas que antes
no sabían y que ahora han aprendido.
La base de este trabajo es que con un poco de esfuerzo y
estudio que realiza cada uno sobre un artista enmarcado dentro de una época,
se puede explicar un recorrido histórico sobre historia del arte de manera más
amena.
Esta propuesta no se realizaría en una clase sino a lo largo
de varias; por lo menos dos semanas.

Con esto he aprendido que recursos para dar una clase hay
muchísimos, todos los que imaginemos y no tiene por qué ser siempre leer un libro
de texto. Un profesor debe saber innovar, para que sus alumnos no se aburran de
la rutina, debe estar al día de lo que pasa a su alrededor y más en una
enseñanza artística, porque debe saber llevar esa actualidad y cultura al aula.

Después hemos acabado de completar el segundo capítulo del
libro que estuvimos hablando el otro día. Resumiendo las cualidades positivas y
también las negativas que puede tener un profesor; a partir del conocimiento de
los tres tipos de docencia (democrática, autoritaria y “dejar hacer”)

Cualidades positivas:
Un profesor que le gusta lo que enseña, sabe la manera de
motivar a los alumnos; tanto a los buenos estudiantes como a los que les cuesta
más y sepa engancharles para que les guste la asignatura, simpático,
responsable; que sepa organizar sus clases y llevarlas ya preparadas, que
fomente el diálogo y la crítica constructiva como forma de evolucionar. Que no
ponga las cosas demasiado fáciles y sea un poco exigente porque si no sería
todo muy fácil y no se aprendería casi nada porque falta esfuerzo etc. Sepa
desarrollar partes prácticas y teóricas conjuntamente y fomente el trabajo en
equipo. Cercano etc.

Cualidades negativas:
Falta de motivación; por eso imparte clases
mecánicamente, falta de conocimiento en la materia, impuntualidad, falta de una
guía, explicación o enseñanza teórica para saber cómo realizar un ejercicio,
pasotismo hacia el alumno y hacia la asignatura y por eso no llevar una
asignatura organizada y estructurada y cada día en clase se hace “lo que surja”y
no da importancia a las inquietudes, logros o problemas de sus alumnos; es
decir que no si implique nada en la clase. Demasiada firmeza y autoridad porque
asusta al alumno y no fomenta el diálogo entre el grupo, rigidez, antipatía con
el alumnado etc.

Mi opinión personal sobre las cualidades que
debe tener un profesor para impartir bien una clase es una postura cómoda,
actual, que se corresponda con su personalidad, se adecue a la modernidad y
nuevas tecnologías. Yo pienso que los extremos nunca son buenos (ni un profesor
muy autoritario, ni uno muy pasivo) la esta virtud está en el medio de ambas;
sería el profesor democrático. A pesar de esto, personalmente, entre
autoritario y pasivo yo prefiero un profesor autoritario aunque infunda miedo
en la clase, porque creo que se aprendería mucho más con un profesor rígido que
con uno que deja el camino libre a sus alumnos porque el primero pone muy alto
el nivel de exigencia y eso es importante para que los alumnos no se relajen
con la asignatura y se esfuercen.

Por último la clase de hoy para mí ha sido
muy útil; sobre todo porque hemos aprendido cómo realizar un currículum base
este es el esquema que hay que seguir.
CURRÍCULUM BASE
Nombre
DNI
Correo electrónico
Teléfono

- FORMACIÓN ACADÉMICA
Todo lo que
tenga un título oficial.
Ordenándolo de
más moderno a más antiguo
No se pone el
nombre del colegio salvo excepciones

- FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
Aquello que no
tiene titulación oficial; cursos, asistencia a
congresos…
Cursos-hora-lugar
(a partir de 20h) todo con certificado.
- EXPERIENCIA PROFESIONAL
Todos los
trabajos realizados
- EXPOSICIONES.
Colocadas por
año. Nombrarlas como “espacio expositivo” si no son lugares importantes. Con
certificado, fotografías de la exposición, catálogo (portada, contraportada,
ISBN y lugar de la obra). Se considera exposición con al menos un mes de
validez.
Se pude abrir un
apartado si se ha hecho comisariado, diseño o montaje de exposiciones con su
certificado.
- PREMIOS, SELECCIONES, MENCIONES
De más nuevo a
más antiguo.
- BECAS
A partir de
ahora del Ministerio porque son competitivas. Becas por estudios, por nivel
académico, estancias…
- PUBLICACIONES
Revistas
artísticas, digitales, medios de difusión, el blog etc.
- IDIOMAS
Nivel del idioma
hablado y escrito. Normalmente no se necesita certificado.
- OTROS DATOS DE INTERÉS
Aficiones,
programas que manejas, estancias en el extranjero, asociaciones etc.

jueves, 1 de marzo de 2012

29-2-2012. tipos de profesores y métodos de enseñar

La clase de hoy hablamos sobre tipos de profesores; sus actitudes y estilos de impartir docencia, qué cualidades tiene un buen profesor y un mal profesor etc.
Según el libro “lo que hacen los mejores profesores universitarios” de Ken Bain hay tres indicadores de buenos profesores:
1. Que los alumnos tengan resultados excelentes tras una serie de exámenes pruebas.
2. Que la mayoría de los estudiantes se sientan satisfechos y quieran seguir indagando en esa materia; para ellos debe ser una materia intelectualmente interesante.
3. Que sean profesores que amplíen horizontes dentro de la misma materia, que tuvieran una influencia persistente en sus alumnos.

Después de esta introducción; nos reunimos en 3 grupos. En cada grupo había una persona que se encargaba de apuntar lo que íbamos dialogando entre todos y las conclusiones. Los objetivos del grupo erar:
- Redefinir la figura del profesor.
- Analizar los diferentes modos de impartir docencia.
- Concretar las cualidades y conocimientos que debe tener un profesor.

Para ello desarrollamos algunos puntos:
1. ¿QUÉ CUALIDADES TIENE UN MAL PROFESOR?
Falta de motivación; por eso imparte clases mecánicamente, falta de conocimiento en la materia, impuntualidad, falta de una guía, explicación o enseñanza teórica para saber cómo realizar un ejercicio, pasotismo y por eso no llevar una asignatura organizada y estructurada y cada día en clase se hace “lo que surja”.

2. ESTILOS DE IMPARTIR DOCENCIA
- estilo autoritario: el trabajo lo debe realizar cada alumno, no hay cooperación de grupo, enseña más de forma individual diciéndole a cada uno lo que tiene que hacer, como un jefe o líder.
- estilo democrático: se dirige al grupo en conjunto, favorece la comunicación, el debate, el diálogo, indica los objetivos y la finalidad de los trabajos que deben realizar los alumnos
- estilo ”dejar hacer”: el profesor deja que todo suceda de manera pasiva, sin intervenir, se desinteresa del asunto dejando que el alumno lo resuelva por sí mismo.

Yo estaba dentro del grupo tres; “dejar hacer”.
Estuvimos dialogando sobre los aspectos positivos y negativos de este tipo de docencia, la frecuencia con la que se da este tipo de docencia, cómo se siente un profesor así, y si nos gustaría dar clase así.
Como método general no funcionaría porque aunque favorece e incita la investigación en medios que no se la clase por parte del alumno, necesita un seguimiento individual o colectivo y complementación de clases teóricas. Sólo se podría hacer con adultos no en institutos ni escuelas.
Por eso se suele dar con frecuencia en el ambiente universitario. Como aspecto negativo deja a los alumnos al libre albedrío y muchos que no se impliquen al cien por cien en la asignatura se pierden y descuelgan.
El profesor de que imparte este tipo de docencia se siente cómo, tranquilo y relajado porque no se esfuerza mucho en su trabajo, sólo deja que sus alumnos descubran e investiguen cosas por si solos. Creo que es debido a que ha perdido su vocación.
A mí personalmente no me gustaría enseñar así porque es un método muy pasivo, los alumnos aprenden por sí solos a base de practicar muchas veces y errar porque el profesor no les corrige, “ensayo-error”. Creo que no es una buena forma de aprender, los alumnos se aburren, sienten que no sirve para nada lo que hacen porque nadie les dirige, ni regaña ni incentiva y por eso pasan del tema.
Este método según se ha comentado en clase, se hizo un experimento en guarderías y colegios experimentales donde los padres llevaban a sus hijos porque querían una educación no autoritaria, en Alemania. Y al cabo del tiempo, este método creo personas individualista, antisociales y antiautoriatarios; no entendían la vida en sociedad, era como si se les hubiese sacado de un poblado o de la selva.

El grupo autoritario resumió en voz alta sus conclusiones:
Aspectos negativos: el profesor no motiva a los alumnos, es intimidador, inaccesible, no se para a comprender el ambiente de la clase o los problemas que puede haber sino que él sigue su camino recto; no es flexible. No permite el trabajo en grupo, corta la espontaneidad, infunde miedo, crea un ambiente de competitividad. Se siente dominante y superior. Actúa así porque tiene miedo de que le falten al respeto.

Las conclusiones del grupo democrático fueron:
Es un modelo generalmente positivo porque permite que el alumno interactúe, favorece la comunicación y cooperación entre compañeros, existe una conexión entre profesor-alumno. La parte negativa es que puede que el alumno se tome demasiadas confianzas.
Este tipo de enseñanza cada vez es más frecuente en institutos y universidades.