miércoles, 11 de abril de 2012

11-4-2012. ¿qué podemos hacer en el aula? estrategias y criterios

La clase de hoy fue impartida por un grupo de tres compañeros. Fue una clase tipo magistral y con ayuda de un power point. Tabién realizaron varias dinámicas para explicar mediante ejemplos prácticos la teoría de la que estaban hablando.

Para introducir el tema, nos repartieron hojas tamaño A3 y carboncillos. Teníamos que dibujar a María Jesús que posó como modelo durante 15 minutos en la postura que se había puesto. Mientras ellos observaban cómo lo hacíamos. Después lo recogieron y tras introducir el tema explicaron que ese ejercicio servía para darnos cuenta de las personas que parten de lo fácil, en el dibujo, para profundizar e ir hacia lo difícil, eran los dibujos comenzados por medias de proporciones, de encaje, de contorno, planos… para después pasar a la mancha o a los detalles(esto se relaciona con el hemisferio izquierdo del cerebro que es más analítico y sintético).
Y personas que partiendo desde lo difícil; es decir, abordando el dibujo desde su totalidad, lo van realizando (esto se relacionaba con el hemisferio derecho del cerebro que se encarga de la parte creativa y expresiva) eran dibujos empezados desde la mancha proporciones y detalle, todo a la vez.

Explicación teórica:
En el aula el eterno problema es que dejamos de teorizar para pasar a la acción y el miedo a equivocarnos hace que dudemos.
Siempre se pueden seguir posibles estrategias metodológicas y líneas de actuación. Pero no hay un criterio mejor que otro.
Estrategias metodológicas:
- Partir de lo fácil a lo difícil/partir de la totalidad
a. El que parte de lo fácil a lo difícil, de formas sencillas hasta llegar a las más complejas, que sigue paso a paso diferentes niveles (línea, plano, estructura, sombreado, composición…)
b. La otra manera es más compleja y menos común. Se enfrenta desde el principio a la totalidad del problema (encajado, mancha, composición… todo a la vez)
Estas dos maneras de “ver” son los hemisferios del cerebro. El hemisferio izquierdo (a) y el hemisferio derecho (b). aunque el cerebro es un total de ambas.
La enseñanza general del alumno desde su infancia tiende a desarrollar el hemisferio izquierdo.
Debemos enseñar al alumno a conocer, diferenciar y utilizar ambas formas de expresión de manera equilibrada.

Introducir conceptos partiendo de experiencias prácticas.
Lo que se aprende desde la experiencia no se olvida. Porque queda fuertemente fijado con la mielina de nuestras neuronas, mientras que otros conceptos que sólo oímos o vemos necesitamos afianzarlo en la memoria mediante la repetición sistemática.
El trabajo realizado por el alumno nos permite introducir conceptos desde la experiencia práctica y no sólo como la lección de aquel día.

Explicaciones generales cortas, profundizar individualmente de forma personalizada.
Es preferible realizar explicaciones generales muy cortas, sobre contenidos mínimos, generalmente de unos diez minutos aproximadamente y en cambio, profundizar con cada alumno desde las necesidades personales e individuales que presente, facilitándole los referentes necesarios para que construya aprendizajes significativos y vaya integrando los conocimientos que recibe, no como una acumulación de datos, sino como “verdadero conocimiento”.

No pedir lo que no son capaces de hacer.

Pero tampoco les dejemos hacer menos de lo que son capaces de conseguir.
Porque un nivel de exigencia es la base que hace posible su maduración personal.

Enseñar a transcribir al lenguaje artístico
Se trata de aprender a ver e imaginar formas plásticas y luego transcribirlas. Es como aprender a transcribir a ese lenguaje de formas lo que vemos y sentimos. Tenemos que pensar en ese idioma.

Proporcionar al alumno el máximo de referencias sobre las obras ya realizadas por artistas.

No para que las copien sino para que extraigan aquellas enseñanzas que pueden integrar en su propia obra. Nunca para imitar sino para tener referencias.

Ambiente y distribución en el aula.
- Ambiente físico: aula limpia y ordenada. Aula provista de materiales. Aula con buena iluminación. Que estimulen a trabajar, no desanimen.
- Ambiente psicológico: un ambiente favorable para la comunicación.

EL PROFESOR
Debe respetar las diversas personalidades, opiniones y creatividad distinta a la habitual.
Las relaciones profesor-alumno deben ser empleadas en beneficio del alumno.
El profesor además de saber de su materia debe estar muy bien preparado en todos los aspectos.
Debe conseguir que el alumno adquiera hábitos de trabajo sin imponerse sobre él.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN
Desde el punto de vista metodológico conviene ir combinando en la programación 3 tipos de actividades diferentes:
- Actividades encaminadas a adquirir aprendizajes instrumentales.
- Actividades encaminadas a adquirir experiencias vivenciales.
- Actividades que permitan trabajos de libre creación.

Aprendizajes instrumentales:
Son aquellos aprendizajes encaminados a adquirir conocimientos básicos necesarios para poder comprender y utilizar el idioma plástico.
Los alumnos necesitan una serie de conocimientos tanto de tipo conceptual como de procedimiento o actitud para comprender las grandes obras artísticas y para expresarse visual y plásticamente.
- Conocimiento del uso de los materiales.
Otro conocimiento básico es aquel necesario para comprender las formas visuales y plásticas. Distribuidos de esta manera:
- Elementos morfológicos básicos de la imagen.
- Elementos básicos de composición.
- Conceptos y teorías sobre imagen y comunicación.
- Conceptos artísticos. Principales movimientos artísticos.

Potenciar experiencias vivenciales.
En el lenguaje visual, no podemos representar nada de lo que no tenemos conocimiento activo. La labor del profesor en el aula será transformar ese conocimiento pasivo en activo.
Realizando la experiencia de forma real. Mediante bocetos. O simplemente pensando, haciendo preguntas, dándole forma en nuestro cerebro.

Trabajos de creación.
El cerebro es capaz de obtener estructuras nuevas a partir de las informaciones almacenadas a lo largo de la vida.
El proceso de creación tiene gran importancia en la maduración del individuo.
La creatividad es la capacidad para solucionar problemas y no es cualidad exclusiva de la educación artística, sino que se aplica a cualquier ámbito.
Podemos hablar de creatividad sin hablar de arte pero es imposible hablar de arte sin creatividad.
Uno de esos recursos para desarrollar la creatividad es establecer asociaciones.
A.Moles. Demostró que las asociaciones obedecen a una verdadera lógica, y estableció una lista de mecanismos mentales que pueden entrar en juego cuando asociamos ideas.
Otra técnica es la tormenta de ideas.
Una lista de propuesta de acción.
- Combinar
- Invertir
- Incrementar
- Adaptar
- Reducir
- Sustituir
- Cambiar de punto de vista
- Reordenar
- Utilizar de manera distinta

Cuando les planteamos actividades en las que tienes que crear, es cuando estamos poniendo en juego sus potencialidades:
Sentir tanto la realidad externa como la realidad interna.
Percibir. Es necesario ser consciente de lo que se siente.
Retener mentalmente las imágenes necesarias
Elaborar imágenes mentales que tengan forma, color textura…

Criterios para decidir el tipo de enseñanza
El nivel de competencia de los alumnos.
El nivel de concreción de los objetivos educativos.

Nivel de competencia de los alumnos
En el aula podemos dejar que los alumnos actúen con mucha libertad o condicionar su actuación diciendo qué tienen que hacer, cómo y de qué manera. Especificando todo, no queda oportunidad para trabajar creativamente, pero podemos cambiar esto:
- Dejando que elijan material y técnica o viceversa dejando que elijan un tema partiendo de una técnica establecida.
Cuanto más creativos son los alumnos, más libertad de acción les podemos dar.
Por tantos, podemos decir que no siempre es “mejor” para el alumno la situación más libre, sino aquella que se adapte a sus posibilidades, de acuerdo con los objetivos de la programación.

Nivel de concreción de los objetivos didácticos.
Necesidad de que utilicen el dibujo como el lenguaje verbal.
Que nuestros alumnos posean un vocabulario (conceptos básicos de la materia)
Necesidad de que conozcan un mínimo de instrumentalidades propias de la materia.
Hacerles conscientes de que el pensamiento artístico existe y el arte también.

Otra dinámica propuesta consistía en que un alumbo, en este caso Victor, se ofrecía de voluntario para exponer una obra suya o trabajo, y otro compañero, Alvaro, hacía de profesor y tenía que evaluar el trabajo de Victor y su forma de presentarlo. Después hemos visto todos sus cuadernos de dibujos porque los han pasado por la clase.
Para finalizar han hecho un examen tipo test de 10 preguntas. Me ha parecido muy correcto y acertado porque contenía preguntas y respuestas largas y con un nivel de dificultad adecuado; no era excesivamente difícil pero mantenía ese nivel de dificultad adecuado. Estaba en mi opinión muy bien hecho.
El tema que ha tratado este grupo me ha parecido interesante y he aprendido bastante. Lo llevaban preparado y sobre todo a la hora de explicarlo lo han hecho bien y con soltura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario